En México, la CURP biométrica se está convirtiendo en el nuevo estándar de identificación oficial, integrando datos personales y rasgos físicos para garantizar una identificación más segura y confiable.
Esta actualización forma parte de la modernización de los registros de población, buscando reducir fraudes y mejorar la interoperabilidad entre dependencias gubernamentales. Además, permitirá a los ciudadanos realizar trámites tanto presenciales como digitales de manera más rápida y segura, facilitando el acceso a servicios públicos, programas sociales y verificaciones oficiales.
Con esta versión biométrica, el gobierno busca que cada persona tenga una identidad única e infalsificable, fortaleciendo la seguridad y eficiencia en la administración pública. Por eso, en Profeco.Online te contamos todo lo que necesitas saber para tramitar tu CURP biométrica paso a paso y sin complicaciones.
¿Qué es la CURP biométrica?
La CURP biométrica es la versión renovada de la Clave Única de Registro de Población (CURP) que incorpora datos biométricos del titular para reforzar la validez y la seguridad de la identificación oficial. Estos datos pueden incluir huellas dactilares, fotografía digital del rostro y otros rasgos biométricos que sirven para garantizar una identificación más confiable.
Esta actualización responde a reformas legislativas que buscan que la CURP con datos biométricos sea el documento de identidad obligatorio en todo México, utilizado en trámites públicos y privados, reemplazando progresivamente la versión tradicional.
¿Quiénes deben tramitarla?
La CURP biométrica deberá ser tramitada por todas las personas mexicanas y extranjeras residentes en México que cuenten con una Clave Única de Registro de Población (CURP) tradicional, ya que el nuevo formato busca sustituir progresivamente a la versión actual.
El Gobierno de México ha anunciado que el proceso será obligatorio y gradual, comenzando con ciertos sectores de la población, especialmente quienes realicen trámites federales que requieran verificación de identidad, como los relacionados con el INE, IMSS, SAT, Pasaporte Mexicano o programas sociales.
También deberán tramitar la CURP biométrica:
Nuevos nacimientos registrados a partir de la entrada en vigor del nuevo sistema
Personas que renueven documentos oficiales como la credencial de elector o el pasaporte.
Extranjeros residentes que obtengan su CURP temporal o permanente.
Ciudadanos que necesiten validar su identidad digital para usar plataformas gubernamentales como Llave MX.
¿Qué necesito para tramitar la CURP biométrica?
Para obtener la CURP biométrica, es necesario cumplir con ciertos requisitos que aseguren la autenticidad de los datos personales y faciliten la vinculación con otros sistemas gubernamentales. Este proceso busca garantizar que cada registro sea único, evitando duplicidades o suplantaciones de identidad. Además, los documentos solicitados permiten validar tanto la identidad como la residencia de la persona, elementos clave para integrar correctamente la información en la base nacional de población.
Los documentos que se deben presentar para tramitarla de manera correcta son:
- Acta de nacimiento certificada y actualizada.
- Identificación oficial vigente con fotografía (INE, pasaporte, cédula profesional, etc.).
- CURP tradicional válida (preexistente).
- Comprobante de domicilio reciente (máximo tres meses).
- Correo electrónico activo para notificaciones y vinculación.
- Para menores de edad, acudir acompañados por padres o tutores con documentos que acrediten la identidad y parentesco.
¿Qué datos de mi cuerpo tendrá?

La CURP biométrica integrará, además de los datos personales tradicionales, ciertos rasgos físicos y elementos digitales que permitirán una identificación más precisa, segura y única para cada ciudadano. Este nuevo formato busca modernizar los registros de identidad y fortalecer la interoperabilidad entre dependencias gubernamentales, reduciendo fraudes, duplicidades y errores administrativos.
Entre los elementos biométricos que contempla se incluyen:
- Huellas dactilares de ambas manos (o más dedos): utilizadas para validar la identidad en tiempo real en módulos oficiales o sistemas digitales del gobierno.
- Fotografía digital del rostro con calidad oficial: capturada con estándares biométricos que permiten su uso en sistemas de reconocimiento facial.
- Firma digital o gráfica del titular: servirá para autenticar documentos y trámites en línea, reduciendo la necesidad de acudir presencialmente.
- Escaneo del iris: en algunos estados piloto ya se prueba esta tecnología para reforzar la identificación única y evitar la suplantación.
Todos estos datos estarán resguardados por la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y protegidos bajo la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, lo que significa que solo podrán ser consultados o utilizados por autoridades con facultades expresas y con fines de verificación o seguridad. Además, el sistema contará con mecanismos de cifrado y control de acceso que garantizan la privacidad de la información de cada ciudadano.
¿Cómo tramitar la CURP biométrica?
Para realizar el trámite de la CURP biométrica, los ciudadanos pueden optar por dos modalidades: presencial y en línea, dependiendo del avance del sistema en su entidad federativa. Aunque el proceso digital facilita la verificación y registro inicial de datos personales, la captura de información biométrica (como huellas, foto y firma) sigue requiriendo la presencia física del solicitante.
Trámite en persona
- Localizar un módulo autorizado (Registro Civil, módulo de RENAPO o instalaciones con pilotaje activo).
- Presentar los documentos requeridos (acta, identificación, CURP, domicilio, etc.).
- Captura de datos biométricos: toma de fotografía, huellas dactilares, firma y otros escaneos si aplica.
- Confirmación y validación de datos por parte del personal.
- Entrega de comprobante o la versión física/digital de la CURP biométrica.
Trámite en línea
Aunque la parte presencial es indispensable para capturar los datos biométricos, el trámite digital sirve como paso previo:
- Ingresar a la plataforma Llave MX para autenticar tu identidad y comenzar el proceso.
- Validar tu CURP y tus datos personales dentro de la plataforma.
- Generar cita o módulo para acudir con los documentos y completar la captura biométrica.
- Recibir notificaciones y seguimiento a través de la misma plataforma.
Por ahora, el trámite en línea solo se combina con la parte presencial, pues los datos biométricos no pueden capturarse remotamente.
¿Cómo abrir una cuenta en Llave MX?

La Llave MX es una plataforma digital creada por el Gobierno de México que funciona como una identidad electrónica única para que los ciudadanos puedan acceder a diversos trámites y servicios gubernamentales en línea de forma segura, rápida y sin necesidad de acudir presencialmente a las oficinas.
Su principal objetivo es simplificar la interacción entre las personas y las instituciones públicas, unificando el acceso a diferentes dependencias mediante un solo usuario y contraseña. A través de Llave MX, los ciudadanos pueden autenticar su identidad, firmar documentos digitales y dar seguimiento a sus trámites desde cualquier dispositivo con conexión a internet.
Esta herramienta forma parte de la estrategia de transformación digital del gobierno federal, y su uso será fundamental para realizar procesos relacionados con la CURP biométrica, el SAT, el IMSS, la Secretaría de Gobernación y otras dependencias.
- Visitar el sitio oficial de LLave MX y dar clic en “Crear cuenta”.
- Ingresar tu CURP y verificar que sea correcta, marcar “No soy un robot” y continuar.
- El sistema autocompleta tus datos personales si la CURP está registrada.


- Capturar tu código postal, colonia y domicilio.
- Proporcionar datos de contacto: teléfono celular y correo electrónico.
- Crear una contraseña segura.
- Aceptar el aviso de privacidad, completar captcha y confirmar el registro vía correo electrónico.

