Elegir el mejor banco para ahorrar en México en 2025 no es tarea sencilla. Con la gran oferta de instituciones financieras —desde los bancos tradicionales hasta las fintech que ofrecen rendimientos atractivos y operaciones 100% digitales—, comparar opciones se vuelve esencial para aprovechar al máximo cada peso. Este año, las tasas de interés, la seguridad de los depósitos, las comisiones y la facilidad de uso de las plataformas en línea son factores clave que determinan dónde conviene más guardar el dinero.
En Profeco.Online, analizamos las mejores alternativas para ahorrar en México durante 2025, destacando sus ventajas, rendimientos y condiciones más relevantes para que cada persona pueda tomar una decisión informada.
¿Qué necesito tener en cuenta para decidir el mejor banco para ahorrar?
Elegir el mejor banco para ahorrar no se trata solo de comparar tasas de interés. En México, cada institución ofrece condiciones distintas en cuanto a seguridad, accesibilidad, comisiones y beneficios adicionales. Tomarse el tiempo para analizar estos aspectos permite aprovechar mejor el dinero y evitar sorpresas a largo plazo. A continuación, te detallamos los puntos clave que conviene revisar antes de decidir dónde abrir una cuenta de ahorro en 2025.
Tasa de rendimiento
La tasa de interés o rendimiento es el porcentaje que el banco paga por mantener el dinero en una cuenta. Cuanto más alta sea, mayor será la ganancia. Sin embargo, es importante revisar si se trata de una tasa fija o variable, y si aplica sobre el saldo promedio o sobre montos específicos. Algunas fintech ofrecen tasas atractivas, pero conviene asegurarse de que sean sostenibles y estén debidamente reguladas.
Seguridad y respaldo
Antes de elegir una institución, se debe confirmar que esté regulada por la CNBV y que los depósitos estén protegidos por el IPAB hasta por 400 mil UDIS (aproximadamente 3 millones de pesos). En el caso de las fintech, hay que verificar que operen bajo la Ley Fintech y que ofrezcan mecanismos claros de protección al usuario.
Comisiones y costos
Algunos bancos cobran comisiones por manejo de cuenta, transferencias, retiros o inactividad. Estas tarifas pueden reducir los beneficios del ahorro si no se consideran desde el inicio. Las fintech suelen destacar por ofrecer cuentas sin comisiones, pero es recomendable leer los términos y condiciones para evitar cargos ocultos.
Facilidad de uso y acceso digital
Un banco que ofrezca una app o plataforma en línea intuitiva facilita el control de los movimientos, transferencias y metas de ahorro. En la actualidad, la mayoría de los usuarios prefiere opciones que les permitan hacer todo desde el celular, por lo que la experiencia digital se ha vuelto un factor decisivo.
Requisitos y accesibilidad
Algunos bancos exigen montos mínimos de apertura o saldo promedio mensual. Si se busca ahorrar de forma flexible, conviene elegir una cuenta sin monto mínimo y con requisitos sencillos. Las fintech suelen ser más accesibles en este aspecto, permitiendo abrir cuentas con solo una identificación oficial y conexión a internet.
Beneficios adicionales
Además del rendimiento, algunos bancos ofrecen programas de recompensas, promociones o metas automáticas de ahorro. Estas funciones pueden motivar a mantener la disciplina financiera y obtener un valor agregado más allá del simple resguardo del dinero.
¿Cuáles son las diferencias entre un banco tradicional y una fintech?
En los últimos años, el panorama financiero en México ha cambiado notablemente gracias al crecimiento de las fintech, empresas que combinan tecnología e innovación para ofrecer servicios bancarios más rápidos y accesibles. Sin embargo, los bancos tradicionales siguen teniendo un papel importante, sobre todo por su trayectoria, infraestructura y respaldo institucional. Entender las diferencias entre ambos tipos de entidades es clave para elegir dónde conviene manejar el dinero, dependiendo de las necesidades de cada persona.
¿Qué es un banco tradicional?
Un banco tradicional es una institución financiera regulada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y respaldada por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB). Opera bajo esquemas formales con sucursales físicas, ofrece productos como cuentas de ahorro, tarjetas de crédito, préstamos e inversiones, y suele requerir más trámites y documentación. Su principal fortaleza radica en la confianza, la seguridad y la atención personalizada, aunque sus procesos pueden ser más lentos y sus comisiones más altas.
¿Qué es una fintech?
Una fintech (tecnología financiera) es una empresa que utiliza herramientas digitales para ofrecer servicios financieros de forma ágil, generalmente sin necesidad de acudir a una sucursal. Estas plataformas permiten abrir cuentas, invertir o solicitar préstamos directamente desde una aplicación o página web. Su ventaja principal es la rapidez, facilidad de uso y bajos costos, aunque no todas están cubiertas por los mismos esquemas de protección que los bancos tradicionales.
¿Cuáles son los mejores bancos tradicionales para ahorrar?
Al momento de elegir un banco tradicional para ahorrar en México, conviene revisar más allá del nombre reconocido: tasas de interés, comisiones, accesibilidad, respaldo institucional y calidad del servicio son factores clave. Aunque los bancos tradicionales generalmente no ofrecen los rendimientos más altos frente a algunas fintech, brindan un respaldo, estructura y red que muchas personas valoran. A continuación se describen cinco bancos que conviene considerar.
Los 5 principales bancos tradicionales para ahorrar
- Obtuvo la mejor calificación (8.69) para ahorrar entre los bancos evaluados.
- Ofrece productos de ahorro con condiciones competitivas (aunque los rendimientos pueden no ser los más altos del mercado).
- Es una institución con presencia suficientemente sólida y regulada, lo cual aporta seguridad.
- Calificación de 8.56/10 para productos de ahorro.
- Banco de alcance internacional, lo cual puede aportar una infraestructura más robusta, servicios más amplios y experiencia global.
- Calificación de 8.45/10.
- Es el banco más grande del país en cuanto a red de sucursales y cajeros, lo que facilita la operatividad y acceso físico + digital.
- Buena reputación y experiencia en banca digital, lo cual puede ser útil para gestión de ahorro desde el móvil o app.
- Calificación de 8.35/10.
- Es uno de los bancos más grandes de México, con sólida cobertura en territorios y un respaldo importante.
- Puede ofrecer una combinación interesante de respaldo + servicios.
- Calificación de 8.34/10 para ahorro.
- Es una institución internacional (filial del banco canadiense) que opera en México con una red de servicios que puede dar confianza.
- Buena opción cuando se busca respaldo y una institución con experiencia global.
¿Cuáles son las mejores Fintech para ahorrar en México?
En los últimos años, el ecosistema de fintech en México ha crecido con fuerza, ofreciendo productos de ahorro cada vez más competitivos frente a la banca tradicional. Estas empresas digitales han apostado por tasas de rendimiento elevadas, procesos ágiles y una experiencia completamente en línea, lo que las hace especialmente atractivas si buscas maximizar tus ahorros sin depender exclusivamente de sucursales físicas. A continuación, te presentamos cinco de estas fintech que destacan por sus características, rendimientos y propuesta de valor, aunque —como siempre recuerda— es importante revisar sus condiciones, niveles de regulación y riesgos antes de decidir dónde guardar tus recursos.
- Ualá anunció rendimientos de hasta 15 % anual para ciertos productos de ahorro.
- La fintech está vinculada a una licencia bancaria (adquirida mediante la compra de la banca “ABC Capital”), lo que le aporta mayor respaldo institucional en comparación con modelos que operan solo como fintech sin licencia bancaria.
- Su plataforma digital ofrece apertura de cuenta sencilla, sin montos mínimos elevados, lo que permite acceder con montos pequeños.
- También reporta rendimientos alrededor de 15 % anual en sus productos de ahorro.
- Su oferta está diseñada para usuarios que buscan una interfaz digital, sin grandes requisitos de apertura y con foco en una experiencia simple.
- Nu es una fintech que ofrece cuentas de ahorro con rendimientos elevados respecto a los bancos tradicionales (aunque quizás no tan altos como 15 %).
- Su modelo digital puro, sin sucursales físicas tradicionales, le permite ofrecer tarifas y condiciones más favorables para ahorro.
- Klar se encuentra entre las fintech que ofrecen rendimientos de hasta alrededor de 14 % anual para ahorro digital.
- Su propuesta combina facilidad de uso digital, sin comisiones escondidas, y acceso rápido desde app.
- Si bien no siempre aparece con los rendimientos más altos del segmento (comparados con Ualá o Stori), Hey Banco destaca por su estructura orientada a automatización del ahorro (reglas personalizadas, “sobres” de ahorro digital).
- Pertenece al grupo que cuenta con respaldo bancario (ya que está ligado al banco físico Banregio) lo cual aporta un plus en términos de protección y regulación.
Consejos para aprovechar al máximo tus ahorros
Una vez que hayas elegido el banco ideal para tus ahorros, es importante seguir algunos consejos para aprovechar al máximo tu dinero:
- Fija un objetivo: es importante tener un objetivo claro para tus ahorros, ya sea para una emergencia, para un viaje o para la compra de una casa. De esta manera, podrás establecer un plan de ahorro y seguirlo de manera más efectiva.
- Ahorra regularmente: para lograr tus objetivos de ahorro, es importante hacer depósitos regulares en tu cuenta de ahorro. Puedes establecer una cantidad fija que deposites cada mes o semana, para que se convierta en un hábito.
- No toques tus ahorros: es importante resistir la tentación de gastar tus ahorros en cosas que no son necesarias. Si necesitas dinero para algo, trata de obtenerlo de otras fuentes en lugar de tocar tus ahorros.
- Revisa tus gastos: para ahorrar más dinero, es importante revisar tus gastos y tratar de reducir aquellos que no son necesarios. Puedes hacer un presupuesto y tratar de cumplirlo para controlar tus gastos.
¿Cuáles son las señales para no considerar un banco para ahorrar?
Elegir un banco o una fintech para ahorrar requiere más que comparar tasas de interés. En el mercado mexicano existen muchas opciones, pero no todas ofrecen la misma seguridad ni transparencia. Algunas señales pueden indicar que una institución no es confiable o conveniente para resguardar el dinero, y detectarlas a tiempo puede evitar pérdidas o complicaciones. A continuación, te explicamos los principales indicadores que conviene revisar antes de decidir dónde abrir una cuenta de ahorro.
No está regulado por la CNBV ni protegido por el IPAB
La primera señal de alerta es que la institución no aparezca en el registro de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) o no cuente con protección del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB). Estos organismos garantizan que el banco o fintech opere legalmente y que los depósitos estén asegurados hasta por 400 000 UDIS. Si el sitio web o la app no muestra esta información de forma clara, es mejor descartarlo.
Promesas de rendimientos excesivos o poco realistas
Cuando una institución ofrece rendimientos muy superiores al promedio del mercado (por ejemplo, más del 20 % anual sin riesgo), es probable que se trate de una oferta engañosa. Los bancos y fintech regulados deben declarar de forma transparente cómo generan esos intereses. Si no lo explican o los datos son inconsistentes, conviene tener precaución.
Falta de información legal o de contacto
Un banco o plataforma confiable siempre muestra en su sitio web su razón social, domicilio fiscal, aviso de privacidad, contratos y medios de contacto. Si la información es confusa, incompleta o solo ofrece atención por redes sociales o mensajes, podría tratarse de una operación informal o fraudulenta.
Opiniones negativas o quejas frecuentes ante la CONDUSEF
Antes de abrir una cuenta, conviene revisar el Buró de Entidades Financieras de la CONDUSEF. Ahí se pueden consultar las quejas registradas, sanciones y calificaciones de cada institución. Un alto número de reclamaciones o baja calificación de atención al cliente es una señal de alerta sobre la confiabilidad del banco.
Términos y condiciones poco claros o con letras pequeñas
Otra señal de riesgo es cuando los contratos presentan comisiones ocultas, condiciones ambiguas o cláusulas difíciles de entender. Si no se puede acceder fácilmente al contrato de apertura o el banco se niega a explicarlo, lo mejor es no avanzar con la cuenta.
Presión para invertir o compartir datos personales
Un banco o fintech legítimo nunca debe presionar al usuario para abrir una cuenta o pedir datos sensibles fuera de los canales oficiales (como contraseñas, NIP o códigos de verificación). Este tipo de prácticas son comunes en fraudes o esquemas piramidales disfrazados de productos financieros.
Por lo tanto, si una institución no ofrece transparencia, respaldo legal ni claridad en sus rendimientos y comisiones, lo más prudente es buscar otras opciones. Ahorrar debe ser sinónimo de seguridad, no de incertidumbre. Por eso, antes de depositar el dinero, conviene verificar su registro en la CNBV, consultar la protección IPAB y revisar en la CONDUSEF si cuenta con un historial confiable.
El mejor banco para ahorrar en México en el 2025 según PROFECO
Hasta el momento, la PROFECO (Procuraduría Federal del Consumidor) no ha publicado ningún estudio oficial que determine cuál es el mejor banco para ahorrar en México en 2025. Este tipo de evaluaciones no forman parte de sus atribuciones, ya que su función principal es proteger los derechos de los consumidores frente a prácticas abusivas y promover el consumo informado. La institución responsable de analizar y supervisar los servicios financieros en el país es la CONDUSEF (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros), que ofrece herramientas oficiales como el Buró de Entidades Financieras y el Simulador de Ahorro, donde los usuarios pueden comparar rendimientos, comisiones y condiciones entre bancos y fintech autorizadas.
En Profeco.Online elaboramos este artículo realizando un estudio independiente con base en información pública de los propios bancos, opiniones de usuarios y recomendaciones de especialistas en finanzas personales. Este análisis busca orientar a los consumidores sobre las instituciones más convenientes para ahorrar, tomando en cuenta factores como rendimiento, facilidad de uso, seguridad y atención al cliente, aunque no sustituye la información oficial de la CONDUSEF ni tiene carácter regulatorio.
Contenido
- 1 ¿Qué necesito tener en cuenta para decidir el mejor banco para ahorrar?
- 2 ¿Cuáles son las diferencias entre un banco tradicional y una fintech?
- 3 ¿Cuáles son los mejores bancos tradicionales para ahorrar?
- 4 ¿Cuáles son las mejores Fintech para ahorrar en México?
- 5 Consejos para aprovechar al máximo tus ahorros
- 6 ¿Cuáles son las señales para no considerar un banco para ahorrar?
- 6.1 No está regulado por la CNBV ni protegido por el IPAB
- 6.2 Promesas de rendimientos excesivos o poco realistas
- 6.3 Falta de información legal o de contacto
- 6.4 Opiniones negativas o quejas frecuentes ante la CONDUSEF
- 6.5 Términos y condiciones poco claros o con letras pequeñas
- 6.6 Presión para invertir o compartir datos personales
- 7 El mejor banco para ahorrar en México en el 2025 según PROFECO

